El siguiente material está creado por Enara I. de ViviEndo en Cíclico para Soy1Soy4:la Comunidad. En la Comunidad trabajamos cada mes un tema. Este pertenece al mes dedicado a la gestión de nuestro dinero/precariedad que lleva por título #LoMíoPaMiSaco
Video: «Del Capitalismo a la Economía Feminista»
Insisto también en que este es ‘solo’ mi camino, y lo que relato no es más que lo que he aprendido durante mi experiencia de vida.
Por aquí tenéis lo que comento durante el vídeo con más detalle:
Parte 1: Economía Capitalista o Economía de Mercado
- Efecto bola de nieve o interés compuesto.
- Seguros: Leer letra pequeña y ver la calidad del producto. Aunar en una compañía para obtener bonificación por tener más de un producto, y por practicidad a la hora de usarlo. Mirar detenidamente las exclusiones, especialmente en los seguros de vida.
- Productos de ahorro:
- La bolsa históricamente y en periodos de 10 años, da una rentabilidad media del 10%, calcular así lo que nos dan de intereses y lo que se quedan los bancos.
- En las Cuentas Corrientes el dinero pierde valor además de cobrarnos comisiones de mantenimiento. Mi recomendación es no tener más dinero que el dinero líquido que podamos necesitar en nuestro día a día.
- En los Plazos Fijos hay que mirar la rentabilidad, no tienen riesgo (normalmente) pero el beneficio es muy pequeño. Aun y todo siempre da más beneficio que en la cuenta corriente.
- En los Fondos de Inversión hay más riesgo pero son más rentables. Si se va optar por este producto, calcular no tener que usar ese dinero mínimo en 10 años, sino no resultara una inversión rentable, ya que el rescate suele tener comisiones.
- Para mí no son recomendables las cuentas para algo concreto, como Cuenta Vivienda, Cuenta Negocio etc. ya que llegado el momento del rescate, solo te dejan rescatarlo para ese uso por el que lo contrataste en un principio, así que no podrías utilizar el dinero de una cuenta vivienda para comparte un coche.
- En los Planes de Pensiones existe el factor «desgrava en la declaración de la renta», pero en el momento del rescate en la jubilación hacienda se queda con un porcentaje de la plusvalía obtenida. (*NOTA: En el video digo que el porcentaje es del 50%, pero para que sea esta cantidad tiene que haber mucha plusvalía y lo habitual es que el porcentaje sea menor).
- Yo para ahorro con vistas a la jubilación recomiendo los PIAS (Plan Individual de Ahorro Sistemático).
- Comisiones en los bancos = NEGOCIABLES. Siempre.
- Actitud hacia los bancos = «Este dinero que te traigo, tan lindo y que tanto me ha costado ganarlo es MIO, así que tendré que comprender lo que voy a contratar/comprar». Aquí un artículo en el que hay más claves.
RECURSOS:
- Hacer listado o «estadillo» con todos los productos financieros y seguros que tengamos. Indicando banco, cantidad de capital, número de cuenta/póliza, etc. Procurar que este actualizado y que alguien más que vosotras sepa dónde está.
- It´s My Money y Javier García Monedero (para seguir investigando sobre Economía de mercado). Si hay alguna interesada en vender productos financieros, que me lo comente y puedo ponerle en contacto con Javier, que es el presidente de la compañía. Quizá haya más Padrinas por aquí 😉
Parte 2: Economía Feminista
- Referentas en la Economía Feminista:
- Amaia Pérez Orozco (Economista Activista Feminista) Muy recomendable todo su discurso, vídeos, artículos, libros…
- Yayo Herrero (Ecofeminista) También muy interesante todo su discurso, aquí un video.
- Cristina Carrasco (Economista Feminista). En este video, hace un resumen muy completo sobre el concepto.
- Movimiento de Mujeres de Mesoamericanas, y el origen de la Economía Feminista como concepto. Mesoamericanas en Resistencia por una vida digna.
- Sistematización de las Escuelitas de Economía Feminista en Euskal Herria. Fundación MunduBat (agradezco su trabajo desde aquí a Txefi y a Olatz, con las que tanto estoy aprendiendo y cuestionándome).
- El Iceberg que comento en el video:
RECURSOS:
- Auto-cuidado, Banca Ética, Consumo responsable, Grupos de consumo, Compra Local, Compañías eléctricas locales, Bancos de Tiempo… Hacer una profunda introspección sobre qué significa para mi «La Vida que merece ser Vivida» y caminar en esa dirección.
Parte 3: Ejercicio Mapa ‘Necesidades/Deseos’ (Desecidades)
‘Mi Mapa de Desecidades’ para ver las Necesidades/Deseos que tengo para la producción y reproducción de mi Vida, y los satisfactores que uso para ello. Pintar con colores de donde obtengo esos satisfactores. (Ej.: ROJO: Capitalismo / AZUL: Administración Publica / NARANJA: Comunidad (amigxs, familia, colectivo(s)…) / MORADO: Núcleo familiar.)
Con este mapa puedo obtener una imagen muy gráfica de donde estoy y hacia donde quiero ir. Caminando por el sendero de ir cambiando los colores hacia algo que sintamos más justo.
Muy recomendable para hacer individualmente y luego poner en común en el núcleo familiar o de convivencia, pudiendo ver así hacia donde queremos caminar, tanto individualmente como de forma colectiva/familiar.